Les contamos que pertenecemos a la Escuela de Educación Media Nº 1 de Napaleofú - Pcia de Buenos Aires, Argentina.
Y si quieren conocer más de nosotros los invitamos a leer  sobre nosotros y una pedacito de nuestra historia 
Napaleofú, nuestra comarca  
La ubicación  geográfica
La comarca de Napaleofú está situada en el  sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se halla a 35º 37' latitud sur y  a 58º 45' longitud oeste. Se halla a unos 60 km al noroeste de la  ciudad de Balcarce y a una distancia similar de las ciudades de Tandil y  de Lobería.
Territorialmente está enclavada entre dos  partidos: el área urbana está bajo jurisdicción del partido de Balcarce  pero casi todo el entorno rural corresponde al de Lobería. Se podría  decir, sin embargo, que es una comarca tripartita, ya que algunos campos  lindantes están en territorios de Tandil.
Las tres instituciones educativas de Napaleofú  están administradas por el Consejo Escolar de Lobería.
El origen del nombre Napaleofú
Como muchos topónimos de la zona, napaleofú  es un vocablo indígena de origen mapuche. "Napa" o "napad", procede de chapad  y quiere decir "barro" o "barroso" y el sufijo "leofú",  "arroyo" o "río". Probablemente, los aborígenes denominaban así  al curso de agua actualmente llamado Arroyo Chico.
Napaleofú fue también el nombre de la primera estancia establecida en estas tierras.
Napaleofú fue también el nombre de la primera estancia establecida en estas tierras.
Originariamente, estas  tierras ubicadas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires  estuvieron pobladas por aborígenes llamados "serranos".
Se trataba de grupos pampas, pero que tenían muy frecuentes contactos con los araucanos.
Se trataba de grupos pampas, pero que tenían muy frecuentes contactos con los araucanos.
Los pampas eran  cazadores de guanacos y aprovechaban el abrigo que les brindaban las  sierras no solo para arrinconar a sus presas sino también para  fabricar armas y herramientas de piedra.
Como resultado de  las sucesivas expediciones militares denominadas "campañas al  desierto", hacia mediados del siglo XIX, la población aborigen  originaria había desaparecido de estas tierras.
Pero han quedado vestigios que dan testimonio de su presencia, como por ejemplo los corrales de piedra construidos con piedras superpuestas que formaban murallas de dos metros de altura y cien metros de largo. Estos corrales eran lugares de refugio y también de cría de animales hasta su posterior comercio.
Pero han quedado vestigios que dan testimonio de su presencia, como por ejemplo los corrales de piedra construidos con piedras superpuestas que formaban murallas de dos metros de altura y cien metros de largo. Estos corrales eran lugares de refugio y también de cría de animales hasta su posterior comercio.
Los primeros colonos fueron grandes enfiteutas que establecieron  estancias en toda la zona del Chapaleofú, aprovechando la relativa  protección que les brindaba el Fuerte de la Independencia.
La zona se fue  poblando primero con colonizadores procedentes del norte del río Salado y  después con colonizadores de origen europeo.
La mayoría de los pobladores actuales son descendientes de los inmigrantes que llegaron a esta área rural a principios del siglo XX. Los recién llegados fueron, sobre todo, españoles, vasco-franceses e italianos.
Además, en la década de 1940, también se instalaron en la zona grupos de migrantes internos, sobre todo santiagueños, que llegaron para trabajar en el cultivo de la papa.
La mayoría de los pobladores actuales son descendientes de los inmigrantes que llegaron a esta área rural a principios del siglo XX. Los recién llegados fueron, sobre todo, españoles, vasco-franceses e italianos.
Además, en la década de 1940, también se instalaron en la zona grupos de migrantes internos, sobre todo santiagueños, que llegaron para trabajar en el cultivo de la papa.
Los trabajadores se agrupaban en las pulperías
 Las pulperías
El  nombre pulpería deriva de la palabra pulque, bebida  alcohólica similar a la chicha, usada por los indígenas. En su origen,  las pulperías fueron las primeras postas a la vera de los antiguos  caminos.Más tarde, comenzaron a  ser denominadas "esquinas" y "comercios", porque en ellas los  clientes podían comprar productos de almacén, tienda, farmacia,  ferretería y panadería.
Los dueños de las pulperías realizaban, además, acopio de lana, cereales, cueros y papa, y funcionaban como bancos de ahorro.
En los alrededores de las pulperías se fueron instalando diversos comercios y talleres y también las escuelas.
Las pulperías fueron también centros de reunión: en ellas se realizaban las celebraciones de las fiestas patrias y se organizaban carreras, juegos, guitarreadas y payadas. Y hasta llegaban curas para bautizar y realizar bodas. Inclusive se hacían allí velatorios.
Los dueños de las pulperías realizaban, además, acopio de lana, cereales, cueros y papa, y funcionaban como bancos de ahorro.
En los alrededores de las pulperías se fueron instalando diversos comercios y talleres y también las escuelas.
Las pulperías fueron también centros de reunión: en ellas se realizaban las celebraciones de las fiestas patrias y se organizaban carreras, juegos, guitarreadas y payadas. Y hasta llegaban curas para bautizar y realizar bodas. Inclusive se hacían allí velatorios.
El pago de Napaleofú se fue constituyendo como tal a partir  de las estancias de la zona. Pero el pueblo propiamente se originó con  la llegada del Ferrocarril del Sud, luego denominado General Roca. La estación fue inaugurada el 16 de diciembre de 1914,  bajo la jurisdicción del ya entonces partido de Balcarce.
Y ahora les presentamos nuestra comunidad, la escuela y la radio en imágenes
| Napaleofú de ayer en imágenes que se ven hoy. | ||||||||||||
ESCUELA Y COMUNIDAD
Proyecto Radio
 






 
